De lo escrito a lo digital

Con la transformación de la escritura impresa, al ambiente digital, tanto el lector en su postura de cinéfilo como el escritor cinematográfico (Especializado) se
encuentran frente a una multiplicidad de contenidos, que por parte del que lee, en algunas ocasiones impide la comprensión parcial o total de un tema, igual como acontece con un periodista o escritor experto, quien si bien puede compartir sus contenidos online, la lectura o no de sus publicaciones depende exclusivamente del conocimiento que el lector tengo del autor.
Con todo esto, cabe agregar que debe tener en cuenta la dinámica web en la que se permite a cualquier usuario, crear espacios para la difusión de un pensamiento personalizado; lo que supone un problema para las dos propuestas, antes mencionadas, a la hora de compartir o encontrar opiniones e ideas calificadas sobre un tema.
Según el historiador crítico de cine Oswaldo Osorio “Uno encuentra infinidad de sitios de cine, pero es muy difícil encontrar algunos de esos sitios que tenga información valiosa, rigurosa y hecha por especialistas, se me ocurre que un 80% 90% por ciento de todos sitios de la red lo que hacen es replicar información”. En ese orden de ideas, el usuario necesita herramientas que le permitan sesgar citados mares de información, de manera que pueda acceder a contenidos hechos por expertos, con el ánimo de instruir y mejorar sus aptitudes críticas respecto a algún director o película.
Así, se podría pensar que tomar estrategias frente a la ya mencionada problemática, ayudaría a menguar y depurar el contacto entre lector y escritor,
aumentando la posibilidad de llegar a audiencias más críticas en la medida que hayan más contenidos especializados. Según Osorio un método para que el
usuario que busca contenidos cinematográficos en la web, encuentre textos especializados podría ser la referencia entre páginas “Una de las forma es que
una página te lleve a otra, si ves mi sitio (www.cinéfagos.com) él te va a referir a otros sitios especializados.
De igual forma, comenta el periodista y crítico de cine Diego Agudelo “En primer lugar yo no busco tanto información de cine en blogs sino en revistas y éstas lo llevan a críticos que tienen también su blog, y empieza a hacer uno como este filtro personal”. Lo que quiere decir que la internet siendo un medio de
comunicación de masas permite dentro de un contexto global, que otros sitios con más tráfico de visitas como lo podría ser una revista, permitan hacer enlaces directos que lleven al usuario a navegar libremente por los diferentes espacios, y sobre todo intente llevarlo a información que sea de su interés y así lograr una formación de audiencia más crítica.
Pantallazo del sitio Cinéfagos.net
Atrás Siguiente
